Ir al contenido
Logotipo mYmO - Gris
  • Por qué
  • Proyectos
  • Equipo
  • Contacto

Viernes Visten Canas_Artesanía Aeronáutica

  • by mYmO
  • mYmO
  • noviembre 20, 2017
  • 2 comentarios

Autora:Raquel Alameda

El tercer desayuno, en la segunda edición de ‘Viernes Visten Canas’ se titula Artesanía Aeronáutica y lleva implícito el desafío de compartir qué tienen en común el oficio y la artesanía, con la ingeniería.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_03

El ponente de honor en este caso es José González. Pepe es Ingeniero Aeronáutico licenciado en la ETSIA de Madrid en 1972 cuando era la única universidad en enseñar esta carrera en España, que le atrajo a sus 16 años por su nombre, «de casualidad» y la ejerció con su pasión.

Sus primeros diez años de profesión los desarrolló en el Departamento de Investigación de FEMSA, hoy BOSCH. En aquellos años todo era todavía tan artesanal que para él fueron grandes años de aprendizaje y crecimiento profesional. Fue presidente de AROS, cooperativa dedicada al estudio de la energía solar y en 1983 se incorporó a CASA, Construcciones Aeronáuticas, actualmente Airbus, para involucrarse en los prototipos de aviones civiles y militares. Actualmente también ayuda y enseña a estudiantes con dificultades cognitivas.

La diferencia entre involucrarse y colaborar se representa con un plato de huevos con bacon, en el cual la gallina ha colaborado y el cerdo se ha involucrado. Afortunadamente en la vida no debemos dejarnos la piel literalmente para lograr desarrollar nuestras pasiones, aunque alcanzarlas signifique esfuerzo, perseverancia y pruebas de error que nos guiarán hasta el acierto.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_01

Pepe se presenta «como un hombre mayor que tiene la ilusión de contar historias, algo que hace casi en exclusiva con su nieta y hoy felizmente hará con nosotros».

«Para poneros en contexto, empiezo explicando las diferencias entre lo que yo viví y lo que ahora se vive. Entonces no había ordenadores, sólo se contaba con uno para toda la universidad que se utilizaba con las fichas troqueladas, nos enseña una, y lo podías utilizar si te ganabas la absoluta confianza de algún profesor previa presentación de un proyecto realmente interesante».

Nos enseña la regla de cálculo que entonces se utilizaba para hacer todo. Los jóvenes asistentes se quedan impresionados.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_08

Explica como en aquellos tiempos en los que gobernaba El Caudillo, «había que ponerse todos de pié al entrar el profesor, el cual siempre debía llevar corbata». Y que todas las carreras tenían en común tres asignaturas: gimnasia, política y religión.

Su formación fue «eminentemente teórica», pues aunque él estudió en la Escuela de Aeronáuticos la especialidad de Aeronaves, Misiles y Propulsores, nunca vio ninguno de ellos, más allá de maquetas. A partir de los sesenta llegaron los primeros ordenadores y todo empezó a ser ligeramente más fácil aunque también supusieron retos y dificultades.

De BOSCH se fue a C.A.S.A, Construcciones Aeronáuticas, en el campo de prototipos de aviones. Como el CASA C101, que montaron y expusieron en la plaza del Reina Sofía, dentro de una exposición de diseño industrial español. «Además de atraer a aficionados o curiosos, fue reclamo para grafiteros, gracias a los que descubrieron que un grafiti se puede quitar de la pintura de un avión con láser sin dañarla lo más mínimo».

Hay un largo recorrido entre los primeros aviones que se desarrollaron casi por completo artesanalmente en nuestro país, hasta el último, el ‘ATLANTE’, Avión Táctico de Largo Alcance No Tripulado Español. Él ha desarrollado aviones civiles, militares, comerciales, etc., aunque no de manera convencional, sino pura artesanía. Se valían de la ayuda de torneros, fresadores, electricistas… Ellos recibían las piezas y las ensamblaban con habilidosa precisión.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_04

El C235, para 42 pasajeros, fue uno de los primeros para transporte militar y su éxito le llegó en el servicio militar para la vigilancia de las costas. Incluso el ejército francés utiliza este avión español para tal cometido ante su propio modelo.

La palabra artesanía la repite a lo largo de la charla y la plasma en divertidos ejemplos. Como en el que vivió desarrollando el C235. Cuando el avión era solo un prototipo que preparaban para presentar a la Administración Civil, recibieron la noticia de la visita de la Federal Aviation Administration para un lunes. Unos días antes de la llegada de la ‘FAA’ todavía no habían logrado realizar una correcta recogida de los cables que suben las puertas con escaleras y el avión se encontraba con otros cables sin instalar y sin limpiar debidamente. La puerta la subían casi manualmente. Entonces pensaron sabiamente que podría valer para tal cometido los muelles de las persianas que utilizamos en nuestras casas, idea que se les ocurrió el viernes anterior a la visita imprevista. Los dos días siguientes no cesaron de realizar varias pruebas manuales hasta conseguir la solución que le permitió mostrar unas horas antes de la visita el avión bien preparado y limpio.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_05

«Estos éxitos se lograban porque antes se trabajaba en equipo, llegando a realizar cosas muy interesantes».

En el F18 han logrado hacer una modernización de los sistemas de aviónica muy positiva para el Ejército del Aire Español. El pionero de los diseños españoles es el C212, que cuenta incluso con versiones dotados de  esquís para aterrizar en el hielo antártico. Fue su primer avión, de cabina no presurizada, y muy valorado por su resistencia y sencillez.

Y su estrella es el Eurofighter, uno de los modelos más modernos actualmente. Se diseñó entre cuatro países: Gran Bretaña, Alemania, Italia y España. Ha sido la primera colaboración importante a nivel internacional y conllevó muchas reuniones semanales entre los diferentes estados de las que comparte divertidas anécdotas.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_06

Sin embargo, tras los logros y éxitos que se han alcanzado en la Ingeniería Aeronáutica Española, ahora podemos presumir de haber sido los más resolutivos, incluso con menos recursos que la media Europea, algo que se corroboró en el desarrollo del Eurofighter. Afortunadamente nuestro prestigio se mantiene a día de hoy.

Observamos orgullosos el Spanish Aerocar over Whirlpool of Niagara, ubicado en las cataratas del Niágara, Ontario, Canadá. Cabinas diseñadas y construidas en España por Leonardo Torres Quevedo en 1914 y 1916, todavía operativas.

Nos muestra una foto de un accidente real en unas pruebas, con un morro deshecho tras el choque contra un pájaro. Todos los aviones deben someterse a pruebas realizadas con pájaros dormidos que lanzan con cañones a trescientos kilómetros hora para comprobar que todas las partes son resistentes a los impactos con estas aves, que pesan unos cuatro kilos.

La siguiente foto está hecha en el norte de Suecia, cerca del Círculo Polar Ártico y con cuarenta grados bajo cero. En el ensayo, un experimentado piloto debía ser capaz de subir al avión, cerrar cabina, encender motores y calefacción en menos de tres minutos porque de lo contrario corría el riesgo de morir congelado, «ya que al avión no puede subir con el abrigo puesto»;-). Proezas que se han realizado con pilotos y aviones españoles.

20 11 2017_ViernesCanas_Aeronautica_07

Empieza el debate. Como en mYmO hablamos de Artesanía, es obligada la pregunta de si en la Aeronáutica ya hay robots en la fabricación. «Sí, pero solo para los aviones en serie, excepto en el montaje final de cableado, alfombras, etc. Los prototipos de aviones no permiten el uso de robots y se opta por montajes artesanales».

Construcciones Aeronáuticas era conocida en todo el mundo por su calidad controlada. Cuanto más pequeñas son, más artesanales. Por ejemplo, en Israel toda la fabricación aeronáutica es artesanal.

En el mundo hay muy pocas fábricas de aviones repartidas en solo diez países y la española se mantiene en la élite.

El planteamiento de los drones seguramente lo pensamos formular todos. Él nos asegura con tres noes consecutivos que los drones no llegarán a formar parte del espacio aéreo, por su peligrosidad, como alternativa al coche, en su uso diario y cotidiano. Si ya hay conflictos con los coches sobre la tierra, en el aire sería aún peor. Los drones tienen mucho campo en el terreno militar porque ayudan a recabar información. Para que no sean localizados, se desactivan las comunicaciones por radio y deben ser autónomos. Sí que ve viable los vuelos comerciales regulares con aviones sin pilotos, de los que sigue las exitosas pruebas que se están realizando.

También aprendemos que los experimentos en los túneles de viento solo dan ciertas garantías para conocer la aerodinámica del avión, aunque no aporten certezas pues no son vuelos reales.

¿Ahora tienes más claro por qué este desayuno se titulaba Artesanía Aeronáutica?

Ayúdanos a difundir y comparte esta entrada

2 comentarios

  1. ordenadores dice:
    12/12/2017 a las 09:42

    Increíble! siempre he querido saber como funcionan los ordenadores integrados en estos bichos, alguien sabe algún artículo sobre ello?

    Saludos, Sandra.

    Responder
    1. mYmO dice:
      29/12/2017 a las 18:33

      Lo siento Sandra, no somos expertos en este tema;-)

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Coliving/Netliving, sistemas colaborativos de aprendizaje y desarrollo #perennials

21/04/2021

Autora: Laura Rosillo ( http://lrosilloc.blogspot.com/ ) El futuro se declina en primera persona del plural.  Los puestos de trabajo tal como los conocemos tienen fecha

Leer Más »

La importancia del capital social en el bienestar individual

02/04/2021

Ampliar nuestros lazos sociales dentro de nuestros pueblos, ciudades o barrios para marcar una diferencia en el bienestar individual. Capital social, ¿qué es? Te invito

Leer Más »
mYmO_comunidad y consultora

mYmO re-start;-)

11/09/2020

mYmO se refuerza con la incorporación de un equipo interdisciplinar al proyecto. Unos 30 expertos de distintos ámbitos profesionales unen su talento en mYmO. En

Leer Más »
Categorías
  • Ágora (56)
  • Desafío Generacional (42)
  • Innovación Social (3)
  • mYmO (54)
  • Talento Senior (29)
  • Voces y letras (12)
Etiquetas
#DeMemoria actitud arte baby boomers Bórrame - Pruebas ciudadanía comunicación comunidad conexiones convivencia creatividad desafío generacional diversidad generacional diálogo emprendedor envejecimiento activo gestión de la edad innovación intercambio intergeneracional jubilación junior legado libertad madurez maestros mentoring millenials motivación objetivo vital oficios oportunidad participación percepción reflexión reiventarse relevo responsabilidad sabiduría senior talento senior tradiciones transmisión valores ViernesVistenCanas

mYmO es una consultora de innovación intergeneracional que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más longevas.

Proyectos

Proyectos mYmO

Intergeneracionalidad e impacto colectivo 2025. ¿Qué es el éxito empresarial?

Fomentando la conversación intergeneracional: Retos y oportunidades del aprendizaje.

Diálogos sobre diversidad: Corresponsabilidad e Infrarrepresentación

Reconectando con el propósito: El futuro de las bibliotecas.

Vidas longevas. Proyectos longevos.

Plántate en Almazán. Enfoque y ecosistema intergeneracional.

Contacto

  • Dirección:

mYmO tiene su sede fiscal y social en el Distrito Centro de Madrid, pero te acompañamos donde tu necesites.

  • email: info@mYmO.es

Acompáñanos

Linkedin

Suscríbete a mYmO

[sibwp_form id=1]

Acompáñanos

Linkedin

2025 © mYmO by eWolutions

  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
Linkedin
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.CerrarLeer más