Ir al contenido
Logotipo mYmO - Gris
  • Por qué
  • Proyectos
  • Equipo
  • Contacto

Respeto y reciprocidad

  • by mYmO
  • Talento Senior
  • noviembre 30, 2015
  • 11 comentarios

Autora: Isabel Casado

En nuestra reunión general, que solemos tener una vez al mes, Isabel nos expresó sus reflexiones respecto a lo que puede aportar un Comité de Sabios tanto en mYmO como en la sociedad. Su discurso fue muy inspirador así que le pedimos que nos lo resumiera para publicarlo como entrada en el blog y de paso seguir reflexionando sobre el valor de las personas mayores, el valor de la solidaridad y del intercambio como motor de crecimiento y de cambio.

Isabel Casado pertenece a la comunidad mYmO, es un pilar fundamental de los proyectos y propuestas que se desarrollan bajo el enfoque de inclusión e integración social y creo que en sus palabras podréis apreciar su talento y su visión integral de la sociedad y de la vida mucho más que si sigo con el preámbulo!


No es sabio el que más sabe, sino el que sabe de la vida y le interesa. En mYmO no somos los que más sabemos, pero sí tenemos una actitud sabia, que consiste en escuchar, reflexionar y aprender.

Mi generación ha empezado a demandar no solo asistencia, sino calidad en ella. Reclamamos calidad en los afectos, en los espacios de las ciudades, en las actividades culturales, en la política, como transformadora, en la Universidad…. e incluso hace pocos años cómo vivir nuestra última y más delicada etapa, continuando como autónomos, por haber podido dejar unas pautas a nuestros hijos, compañer@s, amigos o profesionales. Nadie tiene porqué estar solo.

Somos una población importante, mientras nuestra salud cognitiva lo permita. Buscamos participar, ser protagonistas y actores sociales. Con este propósito, si le sumamos la prevención, podemos llegar a conseguir incluso ahorros en gastos socio-sanitarios a largo plazo. La actitud de mYmO también es preventiva.

Si los humanos nos diferenciamos por algo es por el don de la comunicación. Hay que ponerlo en práctica, porque para respetarnos es mejor conocernos. Ese es el primer valor del comité, junto con otros dos, no menos importantes: respeto y confianza.

Un gran valor de nuestra comunidad es la coexistencia generacional en sí misma. Es algo exquisito que, hasta ahora, en nuestro país no se ha empleado a fondo. En otros sí, países más ricos. Qué mejor solución para los problemas, que aportar 70+30 años de vivencias, conocimientos, puntos de vista sociopolíticos, desempleo, pareja y sexo… la posibilidad es tan grande como el Océano. Me inclino, sin poder comprobarlo, que el cambio tiene que ver con una mayor cultura y profesionalidad de las mujeres.

mYmO_30 11 2015_Respecto y Reciprocidad_Isabel

Hay dos talentos en el ser humano que van desarrollándose según las etapas de la vida. Dependiendo de cada persona, unos los alcanzan pronto, otros tarde, y algunos nunca. Estos valores son la madurez (referida no al número de años que uno tiene, sino a la reflexión y al aprendizaje académico y vital), y el sentido común. Los dos son muy importantes y se complementan. Pero son algo diversos. Uno tiene pautas el otro no.

En lo que concierne a la madurez, sería difícil concretar una serie de pautas, pero creo que es algo básico enseñar valores desde una edad temprana, y que luego el individuo, en libertad decida. La libertad trae consigo otros valores, como la responsabilidad o la confianza. Y estos tres elementos son la base para el desarrollo individual, tanto en la familia como en la escuela.

Tener un grado apropiado de madurez te lleva a la admisión de errores y sobre todo a luchar contra los prejuicios, que tanto determinan nuestro pensamiento y conducta.

El equilibrio entre razón y sentimiento, nos conduce a amar la verdad, tan necesaria en nuestras vidas y tan poco practicada. Nos conduce también a la reflexión de cualquier tema importante en el desarrollo del ser humano y sus derechos.

Por otro lado está el sentido común, esto es, la acción pensando en nosotros y en los demás. Involucra otros valores tales como la coherencia, la educación, el valor, la amabilidad, la asequibilidad o el humor.

Cuando decimos que alguien «es una persona juiciosa», queremos decir que valora, que no es impulsiva y que toma una determinación que para ella y los demás es beneficiosa. Es lo contrario al autoritarismo. Suaviza las relaciones humanas y aumenta la autoestima. Si has sido educado y educas, nuestro entorno mejorará.

En el presente texto he tratado valores tales como la escucha, la reflexión, la educación, el respeto, la educación, la libertad, la responsabilidad, la prevención, la participación y el humor, entre otros. Estos valores están abiertos y cada uno nuevo que llegue será vida para todos y una gran satisfacción.


Muchas gracias a Isabel Casado, autora del texto, por sintetizar tan bien cómo es el espíritu de mYmO y las inquietudes de las personas que lo formamos

Ayúdanos a difundir y comparte esta entrada

11 comentarios

  1. Alberto dice:
    30/11/2015 a las 19:50

    Sin duda dos de los valores fundamentales que se desarrollan en la vida de la persona (personal o profesional) son la madurez y el sentido común. Pero ambos dependen, a mi juicio, de algo clave. La capacidad de escuchar. Dice el dicho que los humanos tenemos dos orejas y una sola boca sencillamente para escuchar el doble de lo que hablamos, pero difícilmente se consigue. Solo aquellos que lo ponen en práctica consiguen que esa madurez y ese sentido común se desarrollen más rápidamente. Todos, en cierta manera, nos enamoramos de nuestras palabras o queremos ser siempre el protagonista. Leí tambien en una ocasión lo siguiente: «When you talk, you are only repenting what you know; but when you listen, you learn something new» (o lo que es lo mismo, cuando hablas solo repites lo que sabes, mientras que cuando escuchas aprendes algo nuevo).
    Ahora bien, ¿por que ha disminuido (en mi opinión) notablemente la capacidad de escuchar? Dejo en el aire la pregunta aunque creo tener parte de la respuesta….
    Un fuerte abrazo

    Responder
    1. eleonora barone dice:
      30/11/2015 a las 22:08

      Hola Alberto, gracias por comentar y empezar este debate abierto….Estoy totalmente de acuerdo en merito a la importancia de escuchar, pero me da la sensación que la falta de escucha no es un tema de nuestra sociedad de ahora. No crees que haya podido ser casi siempre así…hablamos por querer controlar, por miedo, por miedo incluso a tener las respuestas o las opiniones de los demás por si no se ajustan a nuestras expectativas. Hablamos por aburrimiento o por soledad, o porque nadie nos escucha, al final es un pez que se muerde la cola. La comunicación es algo bidireccional y desde luego empieza por una escucha atenta…No sé desde luego buen debate has lanzado! ¿Qué intuiciones barajas? ;-)))

      Responder
  2. Alberto dice:
    30/11/2015 a las 22:38

    Quizá esté equivocado pero piensa una cosa. Compara por un momento la sociedad de ahora con la de hace poco más de 10 años o quizá algo más. Que sean 15, o 20. La de hoy tiene cosas buenas pero tambien la de entonces. Cuál es una de las mayores diferencias entre ambas? En mi opinión la inmediatez, el cortoplacismo, la satisfacción casi inmediata. Compras online y manejas como variable el tiempo que tarda en llegarte lo que compraste. Hablas con un amigo y le mandas un wapp. Es más rápido más directo más inmediato. Buscas, en casi todo, el resultado inmediato. Es cierto que hoy tienes la capacidad de hacerlo y hace años no, pero esa inmediatez se instala en tus genes con una rapidez sorprendente. Mayor rapidez cuanto más joven eres. Minimizas el tiempo de espera.
    Que se necesita para escuchar? Tiempo!! Y ese cortoplacismo va en contra del tiempo. No pierdes el tiempo en escuchar por (quizá) el coste de oportunidad que supone cuando no te das cuenta que ese coste de oportunidad lo minimizas justamente cuando escuchas y aprendes!!
    Por eso creo que esa inmediatez esa búsqueda de casi lo instantáneo mata la capacidad de escuchar. Nadie escuche a nadie.
    Si hoy todo es rápido si hoy minimizamos el tiempo de espera y buscamos lo rápido y lo inmediato… ¿Qué será mañana? Buscaremos lo instantáneo? Dejaremos de escuchar definitivamente y la comunicación se convertirá solo en menajes unidireccionales?
    He trabajado en empresas donde su principal problema era el no escuchar. Y esa causa tuvo, a medio plazo, un efecto absolutamente negativo en el propio devenir de la compañía. Pero donde digo empresa, puedo decir familia o pareja o lo que sea….

    Responder
    1. eleonora barone dice:
      30/11/2015 a las 22:48

      Desde esta perspectiva me encuentras totalmente de acuerdo….quizás la dictadura del presente como la llama Javier Cercas y yo copiandole nos impone leyes crueles. Todos está obsoleto al cabo de nada y a parte de no escuchar, como parte de la misma medalla aparcamos o descatalogamos a personas y objetos asignándoles una obsolescencia programada. Sí, de este paso nos leeremos en el pensamiento porque no tendremos tiempo de mandar ni un whatsapp!;-))) entonces tendremos ganada la eternidad! ja ja ja ! perdón por lo caustica….sí un poco triste. Pero también existen comunidades, personas empáticas, conversaciones atentas así que abrir las orejas y escuchar que todo tenemos que ganar! Bonne Nuite!

      Responder
      1. isabel dice:
        01/12/2015 a las 15:44

        Me corresponde,por tanto haber pensado en cómo comunicarnos mejor,contestaros a los dos.

        Es verdad,escuchar es un arte y necesita tiempo.Por eso es el primer valor de la actitud del Comité.Pero siempre es la actitud ,hay personas que no escuchan nunca.Es un escudo,para que nadie llegue a ti más profundamente.
        Al escuchar se desplaza la atención hacia el otro.Yo pienso que siempre hay tiempo,si se quiere.
        Precisamente es algo que se recupera en la vejez,en personas extrovertidas y es un tesoro.Escuchar a tus vecinos,a los que te encuentras al atravesar la Plaza de tu pueblo.A tus compañeros de Partido,a tus amigos del Ateneo,a casi familiares,a tu hijo y nietos……

        En la ciudad:en el metro,en el bus,las conversaciones de refilón de la calle,la que te pregunta,en el tren,la mano de apoyo que pides,para subir o bajar…siempre te la da y un junior guapo.
        La comunicación no se puede encorsetar.

        No ,no, no se puede aparcar.

        Se ha cambiado,el modo de escuchar.Se está muy pendiente de lo que dicen las redes y es verdad lo que dice Alberto, de la inmediatez.Pero digamos que son puntos de comunicación ,no grandes conversaciones.
        Cuando hay algo importante,se dice «tenemos que hablar»

        Responder
        1. eleonora barone dice:
          01/12/2015 a las 17:32

          Olé la sabiduría y el talento Isabel! Un lujo tenerte en la comunidad mYmO!;-))) No puedo que contestar Olé!
          Feliz tarde

          Responder
          1. Chema Menéndez dice:
            08/12/2015 a las 20:40

            Gracias Isabel por tu madurez y sentido común y por lo bien que los has expresado en tu descripción con la ventaja de que se puede leer otra vez y que desde luego merece la pena hacerlo, aspecto que se pierde cuando en una conversación no estamos atentos y no escuchamos lo que se dice y que dejan muy claro Alberto y Eleonora es sus interesantes carteos.
            Me gustó mucho el encuentro del pasado mes de Septiembre en Madrid donde tuve la suerte de charlar con Isabel y comprobar en persona su gran humanidad y conocimiento.
            Un abrazo para Isabel, Eleonora y Alberto y mucha suerte y cariño para todos los que formais parte de la comunidad mymo.
            Chema Menéndez

          2. eleonora barone dice:
            09/12/2015 a las 10:10

            Hola Chema, un placer recibir tu comentario. Muchas gracias. A nosotros también nos encantó verte en el Rocking Chair de Septiembre y así desvirtualizarnos!;-))) Tu también formas parte de la comunidad mYmO así que un gran abrazo y feliz día. Eleonora

  3. isabel casado dice:
    10/12/2015 a las 21:49

    Gracias Chema, encantada con volver a escucharte.

    Nos veremos pronto ,en otro acto de nuestra Comunidad

    Abrazos

    Responder
  4. Juan Manuel dice:
    23/03/2017 a las 20:17

    Buenas tardes, señores y señoras.
    Escuchar activamente ,sentido común y empatía son habilidades sociales. Es posible enseñarlas y aprenderlas. Saludos. Bonne nuit.

    Responder
    1. mYmO dice:
      24/03/2017 a las 13:40

      Totalmente de acuerdo Juan, gracias por compartir tus reflexiones. Feliz día.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Coliving/Netliving, sistemas colaborativos de aprendizaje y desarrollo #perennials

21/04/2021

Autora: Laura Rosillo ( http://lrosilloc.blogspot.com/ ) El futuro se declina en primera persona del plural.  Los puestos de trabajo tal como los conocemos tienen fecha

Leer Más »

La importancia del capital social en el bienestar individual

02/04/2021

Ampliar nuestros lazos sociales dentro de nuestros pueblos, ciudades o barrios para marcar una diferencia en el bienestar individual. Capital social, ¿qué es? Te invito

Leer Más »
mYmO_comunidad y consultora

mYmO re-start;-)

11/09/2020

mYmO se refuerza con la incorporación de un equipo interdisciplinar al proyecto. Unos 30 expertos de distintos ámbitos profesionales unen su talento en mYmO. En

Leer Más »
Categorías
  • Ágora (56)
  • Desafío Generacional (42)
  • Innovación Social (3)
  • mYmO (54)
  • Talento Senior (29)
  • Voces y letras (12)
Etiquetas
#DeMemoria actitud arte baby boomers Bórrame - Pruebas ciudadanía comunicación comunidad conexiones convivencia creatividad desafío generacional diversidad generacional diálogo emprendedor envejecimiento activo gestión de la edad innovación intercambio intergeneracional jubilación junior legado libertad madurez maestros mentoring millenials motivación objetivo vital oficios oportunidad participación percepción reflexión reiventarse relevo responsabilidad sabiduría senior talento senior tradiciones transmisión valores ViernesVistenCanas

mYmO es una consultora de innovación intergeneracional que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más longevas.

Proyectos

Proyectos mYmO

Intergeneracionalidad e impacto colectivo 2025. ¿Qué es el éxito empresarial?

Fomentando la conversación intergeneracional: Retos y oportunidades del aprendizaje.

Diálogos sobre diversidad: Corresponsabilidad e Infrarrepresentación

Reconectando con el propósito: El futuro de las bibliotecas.

Vidas longevas. Proyectos longevos.

Plántate en Almazán. Enfoque y ecosistema intergeneracional.

Contacto

  • Dirección:

mYmO tiene su sede fiscal y social en el Distrito Centro de Madrid, pero te acompañamos donde tu necesites.

  • email: info@mYmO.es

Acompáñanos

Linkedin

Suscríbete a mYmO

[sibwp_form id=1]

Acompáñanos

Linkedin

2025 © mYmO by eWolutions

  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
Linkedin
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.CerrarLeer más