NOMBRE DEL PROYECTO
Guía para la intergeneracionalidad: Convertir los retos de las sociedades longevas en oportunidades.
RETO
Enfoque intergeneracional. Además de presentar una investigación sobre el nuevo contexto demográfico a nivel nacional e internacional, la elaboración de esta guía pretende poder definir correctamente lo que hoy debemos entender por intergeneracionalidad; así como establecer pautas claras a la hora de realizar cualquier acción de carácter intergeneracional. También aspira a identificar las fuentes fundamentales de información y formación para adquirir competencias en las prácticas intergeneracionales, y, por último, analiza las oportunidades desde el punto de vista de identificación de claves, herramientas y estándares intergeneracionales que puedan tener una aplicación directa en distintas áreas de intervención de CENIE: Alianzas intergeneracionales; Capacidad Financiera; Salud y Capacidad Física; Ciclo Laboral; Cultura; Educación; Habitats; Participación y Voluntariado.
CONTENIDO
Hablar de longevidad significa abordar la enorme transformación que estamos experimentando en las relaciones entre personas y recursos. No nos referimos solamente a las necesidades de una población mayor, sino al porcentaje cada vez más grande de jóvenes que superarán los 100 años. El reto de la longevidad incluye a todas las edades y todas las generaciones, porque, entre otras cosas, una sociedad longeva es la que conlleva la convivencia de un mayor número de generaciones durante más tiempo.
Para descodificar las oportunidades de la longevidad, así como comprender cómo ecosistemas complejos influyen en las decisiones y en los escenarios de futuro de personas y organizaciones, es necesario contar con una visión sistémica, que sea capaz de visibilizar las relaciones entre los agentes. Precisamente con la finalidad de contar con esa visión de conjunto, se ha llevado a cabo este estudio para la aplicación del enfoque intergeneracional a las diez áreas de intervención de la iniciativa liderada por el CENIE «Juntos damos más vida a Zamora».
En cada área de intervención -Alianzas Inter-generacionales; Capacidad financiera; Capacidad física; Ciclo Laboral; Cultura; Educación; Hábitat; Participación; Salud; Voluntariado- se han ilustrado los retos prioritarios y las palancas o acciones recomendadas para activar el cambio hacia una sociedad para todas las edades.
La metodología utilizada ha sido una metodología analítica cualitativa que se ha alimentado, por un lado, de los aprendizajes, estándares y pautas del enfoque intergeneracional, ilustradas en la literatura internacional y recogidas en la primera parte de este estudio, y por el otro, de las indicaciones de veinte personas que han cocreado los diez apartados del documento, con aportaciones prácticas a la vez que estratégicas.
Las aportaciones de las veinte personas invitadas se han incluido de dos maneras distintas. El documento cuenta con las voces de ocho personas a través de ocho textos, incluidos de manera íntegra. Las otras doce personas han sido escuchadas por medio de dos grupos de diálogo, organizados por temáticas agrupadas. Cada una de las diez áreas de intervención cuenta con las citas de los grupos de diálogo, los textos de las personas invitadas, la priorización de los retos y una matriz de actuación donde aparecen acciones concretas clasificadas por el rango de responsabilidad y oportunidad en la mano de personas, organizaciones, comunidades, sociedad.
Asimismo, todas las acciones y recomendaciones se han ordenado según cinco procesos que implican una progresiva toma de conciencia de las problemáticas vinculadas a la áreas de conocimiento, a la vez que visibilizan un diferente grado de madurez de la persona o entidad. De esta manera cada persona, joven o adulta que sea, y cada organización, pública o privada que sea, puede encontrar su posición en el mapa y visualizar de un manera sintética y progresiva un abanico de opciones para implicarse en la resolución de las problemáticas encontradas en cada caso, o en la implementación de proyectos de cambio.
El documento cuenta con 20 personas invitadas, de 13 áreas de conocimiento diferentes y colaboradoras o directoras de 20 entidades distintas; 8 textos; 131 citas; 69 casos o proyectos de ejemplo. La diversidad de visiones y de aportaciones, que varían entre la primera parte del documento más bien teórica y la segunda parte más bien práctica, confieren a esta guía un cariz estratégico y operativo a la vez. El documento está configurado para que sea una herramienta de aplicación práctica a la hora de poder introducir paulatinamente el enfoque intergeneracional en el día a día de las operaciones y proyectos de personas y entidades.
En las recomendaciones conclusivas se mencionan los beneficios a la hora de trabajar de una manera intergeneracional, así como los retos asociados a la gestión de esa diversidad generacional. Los principales resultados visibilizan una necesidad urgente de informar y de tomar conciencia de los retos asociados a la longevidad, así como la necesidad de tener una visión de largo plazo y poder planificar escenarios diferentes según los diversos ciclos vitales de las personas en su continuo desarrollo.
La intención de esta guía es acompañar a la reflexión con herramientas prácticas que pueden encontrarse al principio, en el medio o al final, por esa razón no hay una manera recomendad de leer este documento. Si estás interesado o interesada en una, o en alguna, de las áreas específicas, puedes dirigirte directamente a su capítulo dedicado. En las conclusiones podrás examinar los retos y beneficios de aplicar la intergeneracionalidad en tu entorno. También cuentas con un apartado específico de claves prácticas para desarrollar acciones según el grado de madurez de tus intereses, de tu proyecto o de tu entidad, que puedes utilizar para dar el primer paso, saber cómo y por dónde empezar en la página x.
Por último, tienes a disposición una serie de proyectos, llamados casos, que pueden ayudar a visibilizar algunos de los aspectos tratados. Estos proyectos e iniciativas, nacionales e internacionales, se prestan a su re-diseño para aplicar las recomendaciones de esta misma guía en diferentes ámbitos de actuación y con diferentes finalidades.
AGENTES MOTORES
Entidad cliente: CENIE
PERSONA COORDINADORA
Eleonora Barone
REFERENCIAS WEB
CENIE: https://cenie.eu/es/guia-para-la-intergeneracionalidad
mYmO: Descárgate la guía completa. https://mymo.es/wp-content/uploads/2024/05/Guia_para_la_intergeneracionalidad_mYmO-CENIE.pdf
Te esperamos para empezar a reflexionar contigo.