Ir al contenido
Logotipo mYmO - Gris
  • Por qué
  • Proyectos
  • Equipo
  • Contacto

Huella generacional

  • by mYmO
  • Desafío Generacional
  • octubre 29, 2017
  • 3 comentarios

Autor: Santiago Cambero Rivero

Texto original publicado en el periódico Hoy el 1 de Octubre 2017.

He sido testigo como investigador invitado de la aprobación de la “Declaración de Lisboa” tras la celebración de la Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento los pasados días 21 y 22 de septiembre en Lisboa, organizada por United Nations Economic Commission for Europe (UNECE). Un documento político que reafirma el compromiso suscrito en las anteriores conferencias celebradas en Berlín (2002), León (2007) y Viena (2012) para la implementación europea del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (2002) en la salvaguarda de los Derechos Humanos de las personas mayores.

Entre los acuerdos de la “Declaración de Lisboa” se reconoce la necesidad de fortalecer la cohesión social en nuestras sociedades, reconociendo el potencial de las personas mayores y promoviendo oportunidades para su participación en la vida social. De ahí que se aspire a la consecución, entre otros objetivos para el 2022, de una imagen social positiva de los mayores para combatir la discriminación edadista, de la extensión de la vida laboral y las habilidades profesionales para permanecer en el mercado de trabajo y del envejecimiento con dignidad atendiendo las necesidades específicas de este segmento de edad creciente en las sociedades europeas.

Aparentemente puede resultar palabras de mensajes institucionales fruto del consenso de las 34 delegaciones ministeriales asistentes a estos eventos internacionales, entre ellas la española, pero la continuidad de los cambios demográficos ofrece oportunidades y retos para los políticos y la ciudadanía en general del Viejo Continente. La igualdad de género y la solidaridad intergeneracional son claves para la cohesión de sociedades complejas y diversas, siendo el envejecimiento un elemento transversal en la
implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de Naciones Unidas 2030.

En mi caso tuve la oportunidad de exponer resultados de mis recientes investigaciones sobre el concepto que denomino “huella generacional”. La European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions 2011 apunta que en las próximas dos décadas, aumentará el promedio de edad de la población activa y disminuirá el número de hombres y mujeres en edad laboral, por lo que habrá que encontrar la fórmulas de desarrollo de las aptitudes y la empleabilidad de los trabajadores de más edad, manteniendo al mismo tiempo la salud, la motivación y las capacidades de los trabajadores senescentes. Asimismo, deben tomarse medidas de lucha contra la discriminación por edad y los estereotipos negativos atribuidos a los trabajadores sénior y, sobre todo, deben adaptarse las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo a una población activa de edad diversificada.

En este escenario socio-demográfico surge la “huella generacional”, que pondera el impacto organizativo de los procesos de intercambio de información y conocimiento entre las personas de distintas edades y generaciones que cooperan para la consecución de fines organizacionales. Es decir, personas de varias edades que coexisten e interactúan en espacios públicos o privados significativos, cuya meta común es la inclusión social de todas estas personas, sin discriminación alguna por motivos de género, capacidades o edades, en sociedades donde la solidaridad entre generaciones contribuye al mantenimiento de las condiciones de vida hacia el bienestar general.

En el ámbito de la empresa privada llevan algunos años implementado políticas de gestión de la edad que se inscriben en el marco de la gestión de la diversidad (religión, idiomas, culturas, sexo, diversidad funcional, etc.), dada los efectos positivos para todos los trabajadores en términos de relaciones entre generaciones y las ventajas para las empresas en cuanto a factores económicos, productividad y oferta de mano de obra. Quizás estos elementos estén presentes en ciertas empresas grandes, mediadas y pequeñas -especialmente de tipo familiar que son concebidas como un proyecto de vida de varias generaciones-, pero hay otras organizaciones como el sector público o el Tercer Sector que no evidencian la práctica de procesos de intercambio de conocimiento entre las personas de diferentes edades o de optimización y retención del talento, como he podido analizar.

De ahí que estoy demostrando las potencialidades de la “huella generacional” como fenómeno de transmisión-recepción entre personas de distintas edades y generaciones en cuanto a experiencias técnicas, procedimentales y actitudinales, relaciones institucionales, búsqueda de fondos o gestión de personas que añadan valor añadido al propio trabajo profesional. Este es el desafío de las organizaciones en los tiempos venideros si pretenden ser más eficaces y eficientes con menores cuantías de recursos económicos-financieros públicos y privados.

Para concluir como empecé, sumándome a la importancia de reconocer la relación entre el envejecimiento demográfico y el desarrollo social, económico y ambiental, en aras a luchar contra la pobreza y la exclusión social de los adultos mayores, lograr la igualdad entre hombres y mujeres de edad avanzada, promover empleos productivos y decentes a trabajadores de todas las generaciones, ofrecer oportunidades del aprendizaje a lo largo de la vida y construir ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles para personas de todas las edades.

Fdo. Santiago Cambero Rivero. Doctor en Sociología. Universidad de Extremadura. @santiagocambero

Ayúdanos a difundir y comparte esta entrada

3 comentarios

  1. Matias Serrano Arias dice:
    07/11/2017 a las 18:00

    Una reflexión muy interesante del Doctor Santiago Cambero pensando desde la actualidad en el mañana en nuestras organizaciones. Hay que retener el talento senior y combinarlo con el juvenil para crear espacios intergeneracionales de solidaridad y de conocimiento para favorecer el cambio social hacia el progreso equitativo y sostenible de nuestras sociedades.

    Responder
    1. mYmO dice:
      08/11/2017 a las 12:46

      Gracias Matias por compartir tu comentario. Totalmente de acuerdo contigo y con Santiago. Todas las personas son imprescindibles para el pacto social y tenemos que seguir creando sociedad todos juntos. Feliz día

      Responder
    2. Santiago Cambero Rivero dice:
      16/11/2018 a las 10:08

      Gracias Matias por tus palabras que me animan a seguir investigando sobre la huella generacional.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Coliving/Netliving, sistemas colaborativos de aprendizaje y desarrollo #perennials

21/04/2021

Autora: Laura Rosillo ( http://lrosilloc.blogspot.com/ ) El futuro se declina en primera persona del plural.  Los puestos de trabajo tal como los conocemos tienen fecha

Leer Más »

La importancia del capital social en el bienestar individual

02/04/2021

Ampliar nuestros lazos sociales dentro de nuestros pueblos, ciudades o barrios para marcar una diferencia en el bienestar individual. Capital social, ¿qué es? Te invito

Leer Más »
mYmO_comunidad y consultora

mYmO re-start;-)

11/09/2020

mYmO se refuerza con la incorporación de un equipo interdisciplinar al proyecto. Unos 30 expertos de distintos ámbitos profesionales unen su talento en mYmO. En

Leer Más »
Categorías
  • Ágora (56)
  • Desafío Generacional (42)
  • Innovación Social (3)
  • mYmO (54)
  • Talento Senior (29)
  • Voces y letras (12)
Etiquetas
#DeMemoria actitud arte baby boomers Bórrame - Pruebas ciudadanía comunicación comunidad conexiones convivencia creatividad desafío generacional diversidad generacional diálogo emprendedor envejecimiento activo gestión de la edad innovación intercambio intergeneracional jubilación junior legado libertad madurez maestros mentoring millenials motivación objetivo vital oficios oportunidad participación percepción reflexión reiventarse relevo responsabilidad sabiduría senior talento senior tradiciones transmisión valores ViernesVistenCanas

mYmO es una consultora de innovación intergeneracional que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más longevas.

Proyectos

Proyectos mYmO

Intergeneracionalidad e impacto colectivo 2025. ¿Qué es el éxito empresarial?

Fomentando la conversación intergeneracional: Retos y oportunidades del aprendizaje.

Diálogos sobre diversidad: Corresponsabilidad e Infrarrepresentación

Reconectando con el propósito: El futuro de las bibliotecas.

Vidas longevas. Proyectos longevos.

Plántate en Almazán. Enfoque y ecosistema intergeneracional.

Contacto

  • Dirección:

mYmO tiene su sede fiscal y social en el Distrito Centro de Madrid, pero te acompañamos donde tu necesites.

  • email: info@mYmO.es

Acompáñanos

Linkedin

Suscríbete a mYmO

[sibwp_form id=1]

Acompáñanos

Linkedin

2025 © mYmO by eWolutions

  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
Linkedin
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.CerrarLeer más