Ir al contenido
Logotipo mYmO - Gris
  • Por qué
  • Proyectos
  • Equipo
  • Contacto

Geragogía: Aún aprendemos

  • by mYmO
  • Voces y letras
  • julio 9, 2015
  • Deja tu comentario

Autora: Raquel Martín Grau

Cuando era adolescente, ojeando el apartado dedicado a Goya de mi libro de historia del arte, mi asignatura favorita, me llamó la atención un dibujo simple, hecho a lápiz y papel, que transmitía una fuerza y un mensaje muy potente. Mostraba a un señor muy mayor, con una cabellera y una larga barba blanca vestido con una túnica, jorobado, apoyado en dos muletas y con semblante serio, ceño fruncido y pinta de gruñón. A su lado, en una caligrafía barroca de manos refinadas, había dos palabras escritas: “Aún aprendo«.

10 07 2015_Goya_Aún Aprendo

Observé el dibujo largo rato, pasando los dedos por encima del ceño fruncido del señor, mientras repetía mentalmente las dos palabras grabadas en la ilustración. Y comprendí, después de pensar sobre su significado con mi mente de adolescente, que ese señor llevaba toda la vida aprendiendo, incontables días conociendo su alrededor, y todavía podía seguir descubriendo los misterios del mundo.

Esa imagen me hizo sentir infinitamente bien, incluso poderosa: sentí el valor de la vida, y supe que, si yo quería, podría aprender cosas nuevas cada día, desde ese día hasta que llegase el final de mi camino. Desde entonces, esa ilustración de Goya ocupa un lugar destacado, casi en el podio, en mi ranking de obras de arte favoritas.

El dibujo “Aún aprendo” me vino a la cabeza leyendo este artículo – Talento anciano una pedagogía para la vejez – de José Antonio Marina, filósofo, ensayista y pedagogo, sobre el concepto “geragogía”. Dicho término deriva del griego “geros” (anciano) y de “logos” (ciencia, estudio), y hace referencia a las técnicas de enseñanza destinadas a las personas mayores. Porque nunca es tarde para aprender.

No es que a los senior les cueste más aprender, es que gestionan el conocimiento de forma diversa. Como dice José Antonio Marina “el cerebro se reorganiza varias veces a lo largo de la vida para optimizar los recursos que tiene”.
El filósofo distingue cuatro tipos de talento: el infantil, el adolescente, el adulto y el anciano.

Para alimentarlos se deben optimizar los recursos intelectuales de los que se dispone en cada momento de la vida. Especialmente en el caso del cerebro anciano, cuando los conocimientos acumulados y las experiencias pasadas son notables.

La geragogía busca mejorar el talento de los cerebros senior, potenciando sus fortalezas. Una especie de gimnasia neuronal que fortalecerá las capacidades de quién la practica. Aunque parezca que a partir de los 60 años el aprendizaje o la gestión del conocimiento se ralentiza, quizás sea simplemente que la actividad neuronal se está adaptando a la nueva etapa vital y está variando su forma de procesar la información.

Así pues, tal como varía la forma de gestionar el mundo que nos rodea, también debe cambiar la forma de entenderlo y aprender sobre él. Pero que cambie no significa que debamos parar nuestra actividad didáctica, más bien al contrario: potenciar la capacidad cerebral ayuda a la autoestima y crea un sentimiento de autorealización, en todas las edades.

Se deben desmentir ciertos mitos, como que cada día que pasa perdemos capacidad neuronal debido a la muerte de neuronas. Hay estudios que demuestran que el cerebro va regenerándolas, lo que hace que su pérdida sea irregular, y desde luego no definitiva. José Antonio Marina afirma además que el espacio que ocupa una neurona al desaparecer se sustituye por unas conexiones celulares cuyo objetivo es reforzar la conectividad entre las neuronas que permanecen en el cerebro.

En su artículo, José Antonio Marina distingue además dos niveles de inteligencia: la generadora (las capacidades que tiene cada cerebro, esto es, lo que entendemos cómo “inteligencia” en sí, propiamente dicha) y la ejecutiva, que es la capacidad de gestionar dichas capacidades. La geragogía se centraría en potenciar la inteligencia ejecutiva para suplir las debilidades que podría sufrir la propia inteligencia generadora debido al desgaste del paso del tiempo.

También introduce el término “reserva cognitiva”, que hace referencia a la fortaleza cerebral que tenemos cada uno y que nos puede ayudar a evitar síntomas de ciertas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. La reserva cognitiva se consigue entrenando el cerebro mediante la realización de actividades intelectuales, la lectura y el estudio. El cerebro es un músculo, y tal como nuestros músculos corporales agradecen el ejercicio físico y nos vuelven más fuertes, la gimnasia cerebral nos ayuda a conseguir un cerebro más sano.

Uno de los objetivos de la geragogía, pues, sería el de entrenar la inteligencia ejecutiva mediante la realización de actividades intelectuales a modo de ejercicio cerebral para fortalecer la reserva cognitiva y, en definitiva, volvernos más fuertes mentalmente para poder enfrentarnos mejor a las posibles dolencias neuronales que conlleva la edad. Aprender para fortalecer la salud.

Somos conscientes de la importancia del ejercicio físico para tener una vida saludable, y sabemos que el ejercicio produce afición y que realizarlo asiduamente nos hace sentir bien y nos quedamos con ganas de repetir.  Hacemos deporte por salud, pero también porque nos gusta. Lo mismo puede suceder con la salud cerebral y el entrenamiento intelectual: podemos empezar por salud, pero acabamos aficionándonos y buscándolo por puro placer.

En el mundo actual, en el cual tenemos todo el conocimiento humano al alcance gracias a la maravilla de Internet, cada día nuevo es una oportunidad para instruirnos con algo que antes no sabíamos. Como el señor que pintó Goya, aún aprendemos, y puede ser así hasta que llevemos muletas, caminemos arqueados y tengamos el pelo blanco.


JAMarina_

Para más información sobre las investigaciones y todas las numerosas publicaciones de José Antonio Marina aquí va su página web, y también os compartimos su proyecto, el Observatorio de innovación educativa, donde se analiza las tendencias pedagógicas y las acciones de innovación educativa que puedan contribuir a una mejora de la educación.

Ayúdanos a difundir y comparte esta entrada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Coliving/Netliving, sistemas colaborativos de aprendizaje y desarrollo #perennials

21/04/2021

Autora: Laura Rosillo ( http://lrosilloc.blogspot.com/ ) El futuro se declina en primera persona del plural.  Los puestos de trabajo tal como los conocemos tienen fecha

Leer Más »

La importancia del capital social en el bienestar individual

02/04/2021

Ampliar nuestros lazos sociales dentro de nuestros pueblos, ciudades o barrios para marcar una diferencia en el bienestar individual. Capital social, ¿qué es? Te invito

Leer Más »
mYmO_comunidad y consultora

mYmO re-start;-)

11/09/2020

mYmO se refuerza con la incorporación de un equipo interdisciplinar al proyecto. Unos 30 expertos de distintos ámbitos profesionales unen su talento en mYmO. En

Leer Más »
Categorías
  • Ágora (56)
  • Desafío Generacional (42)
  • Innovación Social (3)
  • mYmO (54)
  • Talento Senior (29)
  • Voces y letras (12)
Etiquetas
#DeMemoria actitud arte baby boomers Bórrame - Pruebas ciudadanía comunicación comunidad conexiones convivencia creatividad desafío generacional diversidad generacional diálogo emprendedor envejecimiento activo gestión de la edad innovación intercambio intergeneracional jubilación junior legado libertad madurez maestros mentoring millenials motivación objetivo vital oficios oportunidad participación percepción reflexión reiventarse relevo responsabilidad sabiduría senior talento senior tradiciones transmisión valores ViernesVistenCanas

mYmO es una consultora de innovación intergeneracional que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más longevas.

Proyectos

Proyectos mYmO

Intergeneracionalidad e impacto colectivo 2025. ¿Qué es el éxito empresarial?

Fomentando la conversación intergeneracional: Retos y oportunidades del aprendizaje.

Diálogos sobre diversidad: Corresponsabilidad e Infrarrepresentación

Reconectando con el propósito: El futuro de las bibliotecas.

Vidas longevas. Proyectos longevos.

Plántate en Almazán. Enfoque y ecosistema intergeneracional.

Contacto

  • Dirección:

mYmO tiene su sede fiscal y social en el Distrito Centro de Madrid, pero te acompañamos donde tu necesites.

  • email: info@mYmO.es

Acompáñanos

Linkedin

Suscríbete a mYmO

[sibwp_form id=1]

Acompáñanos

Linkedin

2025 © mYmO by eWolutions

  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
Linkedin
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.CerrarLeer más