Ir al contenido
Logotipo mYmO - Gris
  • Por qué
  • Proyectos
  • Equipo
  • Contacto

Crisis y (de)crecimiento demográfico

  • by mYmO
  • Desafío Generacional
  • marzo 17, 2017
  • Deja tu comentario

Autor: Donato Capozzi

En los dos posts anteriores (Evolución de la población mundial. El caso España  Evolución de la población mundial. Los países más desarrollados y los menos) hemos visto como la velocidad de crecimiento demográfico a nivel mundial se encuentra en paulatina disminución. Por otro lado el dato mundial se desglosa de manera muy diferente entre países desarrollados y países en desarrollo.  En muchos de los primeros la población se encuentra ya en disminución, mientras que los segundos, a pesar de la menor velocidad de crecimiento, siguen teniendo un aumento poblacional. En todo caso, la disminución de la velocidad de crecimiento es elemento suficiente para que la edad media de la población vaya creciendo en ambas categorías de países.

Ahora quisiéramos ver en cierto detalle cuales son las proyecciones demográficas relativas a unos cuantos países de Europa Occidental. A este propósito es interesante subrayar como las proyecciones constituyen un ejercicio estadístico en que se toman en cuenta los factores que puedan influenciar el balance demográfico (tasa de fertilidad, tasa de mortalidad, esperanza de vida, la situación económica, la inmigración, la emigración, etc.) y sus tendencias para el próximo futuro.  Analizando las tendencias de los varios factores y sabiendo cómo influyen en el equilibrio poblacional, se realizan las proyecciones correspondientes.

En el caso de España los análisis y las proyecciones las realiza el Instituto Nacional de Estadística, cuyo sitio Web (http://www.ine.es/) es muy rico de datos y de información demográfica sobre el país.

Si consideramos que los factores que afectan las proyecciones demográficas pueden sufrir cambios imprevistos en sus tendencias, tendríamos que preguntarnos cuál es el nivel de confianza que podemos atribuir a dichas proyecciones o, lo que es lo mismo, cuál podría ser el margen de error de las previsiones.

Efectivamente tomando en consideración estos factores se obtiene una proyección más parecida a un abanico que a una curva individual. En el caso español por ejemplo tendríamos el siguiente desarrollo poblacional hasta el 2100:

17 03 2017_AgeingPopulation_mYmO_Spain

Fuente: United Nations – Department of Economic and Social Affairs – Population Division

La línea continua en rojo en la zona mediana coincide con los datos de proyección demográfica para España que hemos analizado en el primer post. Por otro lado si solicitamos un nivel de confianza del 80% o del 95% tenemos que tomar en cuenta un área de incertidumbre compresa entre las líneas rojas de trato. Como se puede ver el abanico de posibilidades es muy amplio y se vuelve todavía más amplio (el área comprendida entre las líneas de trato azules) si consideramos una variación de ±0.5 niños por mujer en el índice de natalidad, que en España en 2015 fue de 1.33 niños por mujer.

En correspondencia al 2010 hay un evidente punto de flexión, con una decidida discontinuidad en una curva que hasta este año iba subiendo. Y el 2010 corresponde con el año en que la crisis económica comenzó a afectar duramente las condiciones de vida en España. Vamos a ver en el mismo sitio Web las curvas correspondientes a otros países fuertemente afectados por la crisis (como Grecia o Portugal) y de otros menos afectados (Francia, Alemania o Reino Unido):

17 03 2017_AgeingPopulation_mYmO_Greece+Portug

17 03 2017_AgeingPopulation_mYmO_Germ+UK

17 03 2017_AgeingPopulation_mYmO_Spain+France

Como podemos ver, para Grecia y Portugal se repite el mismo patrón: curvas descendientes con un punto de inflexión evidente en 2010. Este punto de inflexión no se encuentra en las curvas correspondientes a Francia, Reino Unido y Alemania.

Las previsiones de INE para el 2050 se basan en las tendencias actuales, que no son las mismas de hace diez años. Las proyecciones de INE para 2050 hechas antes del 2010 seguramente eran distintas (nadie pudo o quiso prever las crisis que se nos venía encima).

Hace diez años el futuro que nos imaginábamos era mejor, pero esto también implica que estas proyecciones no constituyen certidumbres  absolutas talladas en la piedra y sin posibilidad de modificaciones: dependen de la situación de los últimos años. El futuro que se prevé ahora, con una población en continua disminución y con una edad media siempre más elevada, puede ser trasformado: depende obviamente del contexto económico internacional, pero también depende de las políticas económicas  y sociales que se implementarán.

Ayúdanos a difundir y comparte esta entrada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Coliving/Netliving, sistemas colaborativos de aprendizaje y desarrollo #perennials

21/04/2021

Autora: Laura Rosillo ( http://lrosilloc.blogspot.com/ ) El futuro se declina en primera persona del plural.  Los puestos de trabajo tal como los conocemos tienen fecha

Leer Más »

La importancia del capital social en el bienestar individual

02/04/2021

Ampliar nuestros lazos sociales dentro de nuestros pueblos, ciudades o barrios para marcar una diferencia en el bienestar individual. Capital social, ¿qué es? Te invito

Leer Más »
mYmO_comunidad y consultora

mYmO re-start;-)

11/09/2020

mYmO se refuerza con la incorporación de un equipo interdisciplinar al proyecto. Unos 30 expertos de distintos ámbitos profesionales unen su talento en mYmO. En

Leer Más »
Categorías
  • Ágora (56)
  • Desafío Generacional (42)
  • Innovación Social (3)
  • mYmO (54)
  • Talento Senior (29)
  • Voces y letras (12)
Etiquetas
#DeMemoria actitud arte baby boomers Bórrame - Pruebas ciudadanía comunicación comunidad conexiones convivencia creatividad desafío generacional diversidad generacional diálogo emprendedor envejecimiento activo gestión de la edad innovación intercambio intergeneracional jubilación junior legado libertad madurez maestros mentoring millenials motivación objetivo vital oficios oportunidad participación percepción reflexión reiventarse relevo responsabilidad sabiduría senior talento senior tradiciones transmisión valores ViernesVistenCanas

mYmO es una consultora de innovación intergeneracional que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más longevas.

Proyectos

Proyectos mYmO

Intergeneracionalidad e impacto colectivo 2025. ¿Qué es el éxito empresarial?

Fomentando la conversación intergeneracional: Retos y oportunidades del aprendizaje.

Diálogos sobre diversidad: Corresponsabilidad e Infrarrepresentación

Reconectando con el propósito: El futuro de las bibliotecas.

Vidas longevas. Proyectos longevos.

Plántate en Almazán. Enfoque y ecosistema intergeneracional.

Contacto

  • Dirección:

mYmO tiene su sede fiscal y social en el Distrito Centro de Madrid, pero te acompañamos donde tu necesites.

  • email: info@mYmO.es

Acompáñanos

Linkedin

Suscríbete a mYmO

[sibwp_form id=1]

Acompáñanos

Linkedin

2025 © mYmO by eWolutions

  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Sobre mYmO
  • Contacto
  • Política de Privacidad
Linkedin
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.CerrarLeer más